POLÍTICAS
ECONÓMICAS Y TEORÍAS ECONÓMICAS
Políticas
económicas:
v Definición: Son Aquellas medidas que toma un Gobierno para intervenir en
la marcha de una economía a corto y a largo plazo; a través de las políticas
macroeconómicas se puede influir sobre el Producto Nacional Bruto.
v OBJETIVOS:
Ø Crecimiento económico:
Lograr
tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios
estructurales continuos en el tejido productivo.
Ø Pleno
empleo: Garantizar la creación neta de puestos de trabajo para
proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados
de la fuerza laboral disponible.
Indicadores:
tasa de desempleo, distribución del empleo/desempleo por edades, por sexos, por
regiones, etc.
Ø Estabilidad
de precios: Mantenimiento del nivel general de precios, o una
tasa de inflación reducida.
Indicadores:
índice de precios al consumo, índice de precios al por mayor y otros índice de
precios
Ø Distribución de la renta y la riqueza: Reducción
progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la
concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos.
Medición:
la distribución del total de la renta disponible acumulando los percentiles de
familias de acuerdo con la renta familiar total, coeficiente de Gini, etc.
Ø Equilibrio de la balanza de pagos: Reducir
el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y
la solvencia frente al exterior.
Indicadores:
saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución de la balanza comercial,
evolución del tipo de cambio
v Alcance:
afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas
estructurales. incentivar el desarrollo de un sector específico de la
economía (agricultura,
industria,
etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc.
v
Prospectiva: Es la forma de
mirar hacia el futuro según los alcances y objetivos que se han planteado con
la política económica que hayan aplicado. En esta miramos el funcionamiento de
la política económica si ha sido satisfactoria o no.
Teorías
económicas
Ø Definición: Es una sistematización de principios o leyes económicas, que
analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma
integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen
doctrinas sino solo pensamientos económicos.
Ø Objetivo: Es descentra las causas,
los mecanismos y las consecuencias del crecimiento económico a largo plazo,
especialmente de los países de Renta per. Cápita baja.
Ø Alcance: Lograr
que las políticas y
estrategias necesarias para que esos países consigan superara esos obstáculos.
Ø Prospectiva: Aquí
analizamos hacia el futuro como resultara la teoría económica desarrollada para
verificar los beneficios y desventajas que lleguen a producir estas donde se
desarrollo.
Ø Normatividad (Políticas y Teorías económicas): desarrollos en
la teoría económica pueden ser usados para apoyar ciertas posiciones políticas,
que a su vez dan origen y prestan apoyo a propuestas que favorecen ciertas
interpretaciones de la teoría económica; es el conjunto de medidas, leyes,
regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los
incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos
específicos
POLÍTICAS
Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES:
Ø Empresa (políticas): Es un
conjunto de normas o reglas establecidas por la dirección de la misma para
regular diferentes apartados del funcionamiento de la empresa. Estas normas
pueden incluir desde el comportamiento de los empleados ante clientes hasta la
forma de vestir de los trabajadores. Estas normas en ningún momento pueden
contradecir ninguna legislación laboral.
Empresa
(estructuras organizacionales): Es la organización de cargos y
responsabilidades que deben cumplir cada miembro de la empresa, es una forma de
roles que deben asumir cada miembro para realizar un trabajo óptico y alcanzar
cada una de las metas y objetivos propuestos para la mejora y desarrollo de la
empresa.
Ø Clasificación de empresa: Las
empresas se pueden clasificar de diferentes formas entre ellas están: Finalidad empresarial. Elementos. Tipos. Estructura
organizativa. Personalidad jurídica. Sociedades mercantiles. Cooperativas. SA.
Tamaño. Ámbito. Comunidad. Bienes
Ø Definición de la política: Cuando una empresa
va a definir el tipo de políticas que piensa aplicar a su organización debe
tener en cuenta diferentes ámbitos para la formación profesional y personal de
los empleados estos son:
- Debe estar insertada en el sistema organizacional
- Puede sufrir cambios moderados
acompañando al cambio de la Empresa
- Debe ser coherente con la
realidad de lo Recursos Humanos de la Empresa
- Debe ofrecer la de la
organización posibilidad de formular desde ella, políticas o subpolíticas
para los distintos sectores, departamentos, etc., y políticas futuras.
Ø Control: El
control en una empresa de puede desarrollar de diferentes formas o aplicar en
diferentes ámbitos. Se puede incorporar en el área productiva para que haya un
control en la producción del producto o en el servicio y así la empresa no
llegue a tener perdidas, en el área financiera para que haya un control con
todo el dinero que entra y sale de la empresa sin haber descuadre controles
fijos y razonables y en el área de cumplimiento donde se cumplan con todas las
responsabilidades a las cuales se fue asignado cada empleado de la empresa.
Ø Análisis del entorno
económico-empresarial:
v Variables del entorno
económico:-empresarial: Es un índice que nos ayuda a calcular
diferentes objetivos ya sean del entorno económicos que pueda afectar a la
empresa positiva como negativamente o sean del entorno empresarial a los que se
refieren del mercado al que esta dirigido la empresa.
v Tipos de variables económicos:
o
Variables políticas.
o
Variables inducidas.
o
Variables externas.
v Tipos de variables empresariales:
o
Variables estructurales.
o
Variables coyunturales.
o
Variables de la competencia.
o
Variables controlables.
v Agregados económicos:
§ P.N.B. (Producto Nacional Bruto)
§ R.N.B. (Renta Nacional Bruta)
§ R.N.B.D. (Renta Nacional Bruta
Disponible)
§ P.I.B. (Producto Interior Bruto): El PIB es un agregado que muestra
los valores de la producción final (PRODUCTO) generada en el territorio
(INTERIOR), sin deducir aún (BRUTO) aquella parte que debe destinarse a cubrir
la depreciación sufrida en el proceso por los recursos de capital utilizados.
PIB = Producción de bienes y servicios – Consumo Intermedio
El PIB se valora a precios de
mercado por lo que influye en él los impuestos sobre la producción y la
importación y excluye las subvenciones.
Análisis de tendencias del mercado
- Definición de mercado: conjunto de compradores reales y potenciales
de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo
particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio.
- Tipos de mercado:
§ Según el Tipo de Cliente:
o
Mercado del Consumidor: En este
tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por
ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.
- Mercado
del Productor o Industrial: Está formado por individuos,
empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y
servicios para la producción de otros bienes y servicios.
- Mercado
del Revendedor: Está conformado por
individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender
o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden
una amplia gama de productos.
- Mercado
del Gobierno: Está formado por las
instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o
servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para
la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje,
pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
§ Según la Competencia Establecida:
- Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado
tiene dos características principales:
1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son
todos iguales y
2) los compradores y vendedores son tan numerosos que
ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado.
- Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo
hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un
producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental
del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas
no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio.
§
Según el Tipo de Producto:
De acuerdo a
esta clasificación, el mercado se
divide en:
o Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas,
organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una
computadora, un mueble, un auto, etc...).
o Mercado de Servicios: Está conformado por empresas,
personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o
satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio
de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...
o Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones
necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas
en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una
determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo,
para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio,
etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y
escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas,
caza-talentos, etc...
o Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas,
organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar,
ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para
vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares,
pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc.
- Oferta:
Es la
cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta,
ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.
- Demanda:
Es la cantidad de bienes o servicios
que los compradores intentan adquirir en el mercado.
- Equilibrio
de mercado: En
cualquier momento, unas personas compran y otras venden; las empresas
inventan nuevos productos y los gobiernos aprueban medidas legislativas
para regular los antiguos; las empresas extranjeras construyen plantas en
nuestro país, mientras que nuestras empresas venden sus productos en el
extranjero.
Sin embargo, en medio de toda
esta agitación, los mercados están resolviendo constantemente los
problemas del qué, el cómo y el para quién. Al equilibrar todas las fuerzas que
influyen en la economía, encuentran el equilibrio de la oferta y la demanda.
El equilibrio
del mercado es el
equilibrio entre todos los diferentes compradores y vendedores.
NORMAS
LEGAL Y VIGENTE
Ø Registro mercantil: Es una institución oficial que se encarga de dar publicidad
sobre las personas, físicas y jurídicas, que intervienen en el tráfico
mercantil. En el mismo, por tanto, se inscriben los actos de los
empresarios, ya sean individuos o sociedades, de modo que puedan ser conocidos
por aquellas personas que contraten con ellos (proveedores, bancos, etc.), así
como por los actuales o posibles inversores como accionistas, además de por
entidades públicas con las que tengan relación.
Ø Afiliación a la seguridad social de los
trabajadores: Es un acto administrativo mediante el cual la
Tesorería General de la Seguridad Social reconoce la condición de la persona
física que por primera vez realiza una actividad
determinante de su inclusión en el ámbito
de aplicación del mismo en el mundo laborar donde se encuentra teniendo en
cuenta los diferentes riesgo que puede llegar a tener el empleado al realizar
su labor dentro de los establecimientos de la empresa.
Ø Licencia de funcionamiento: Es la
autorización que otorga la autoridad a una empresa ya sea pequeña o grande para
su funcionamiento ante la sociedad, para obtenerla tiene que cumplir con
diferentes parámetros o requisitos que el estado establece como prioridad.
Ø Inscripciones al registro único tributario: Mas conocido
como el RUT, es un numero único que fue establecido como identificación
tributaria por el Decreto con fuerza de Ley N° 3 del 29 de enero de 1969. La
identificación tributaria anterior era el Rol General de Contribuyentes.
MAYERLY DAZA SANCHEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario