mayerlydaza
martes, 8 de mayo de 2012
CONCEPTOS RESULTADO DE APRENDIZAJE
CONCEPTOS RESULTADO DE APRENDIZAJE
Ø Naturaleza y características de los
productos.
·
Definición: El
producto es un conjunto de atributos por medio de los cuales se pueden
satisfacer las necesidades de los consumidores. Para el comprador, lo que
importa no es el producto sino la solución a su problema.
·
Características:
El consumidor advierte tres características en
un producto.
o
Los tangibles
como el color, el peso o el tamaño.
o
Las psicológicas es el uso o disfrute que se
le da a un producto.
o
Las que proporcionan la utilidad prevista.
Ejemplo una radio que permite captar todo tipo
de frecuencias.
Ø Características extrínsecas e intrínsecas de productos o
servicios:
·
Características extrínsecas: Son también llamadas características
externas estas son:
CALIDAD O SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS: los fabricantes deben cumplir leyes específicas en cuanto a la seguridad y la calidad de los productos. La ley federal para alimentos, drogas y cosméticos protege a los consumidores contra los productos inseguros y adulterados.
PRECIO: es la expresión dineraria del valor del producto o servicio. Se dice que un producto debe tener calidad de concordancia, lo que significa que debe estar balanceada la transacción.
LA MARCA: Es un nombre, termino, signo, símbolo, diseño que pretende identificar los bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de la competencia.
CALIDAD O SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS: los fabricantes deben cumplir leyes específicas en cuanto a la seguridad y la calidad de los productos. La ley federal para alimentos, drogas y cosméticos protege a los consumidores contra los productos inseguros y adulterados.
PRECIO: es la expresión dineraria del valor del producto o servicio. Se dice que un producto debe tener calidad de concordancia, lo que significa que debe estar balanceada la transacción.
LA MARCA: Es un nombre, termino, signo, símbolo, diseño que pretende identificar los bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de la competencia.
·
Características intrínsecas: Son también llamadas
características internas que corresponden al peso, tamaño, forma, color y olor.
COLOR: los problemas de la selección de colores para los productos se relacionan con los de la selección de estilos los que implican, una expresión artística. El color se ha convertido en una forma muy significativa de competencia entre productos en el área de los bienes de consumo.
TAMAÑO: Independientemente de su forma la modificación del tamaño de un producto, exige un análisis más cuidadoso de factores tales como el tamaño de la familia, las tasas de consumo y los sitios de almacenamiento.
COLOR: los problemas de la selección de colores para los productos se relacionan con los de la selección de estilos los que implican, una expresión artística. El color se ha convertido en una forma muy significativa de competencia entre productos en el área de los bienes de consumo.
TAMAÑO: Independientemente de su forma la modificación del tamaño de un producto, exige un análisis más cuidadoso de factores tales como el tamaño de la familia, las tasas de consumo y los sitios de almacenamiento.
Ø Infraestructura y tecnología empresarial:
·
Infraestructura:
Este es el que se hace referencia a la estructura del establecimiento como esta
formado, de cuantos metros es, etc.
·
Tecnología
empresarial: Este se hace referencia a toda la tecnología a la cual la empresa
o el establecimiento tiene acceso que le ayudan para el mejoramiento de esta
misma.
Ø Software aplicado a diseño:
Es aquel que permite a los
usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de
actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en
los negocios.
Ø Planeación, desarrollo y técnicas de evaluación de
productos y servicios:
·
Planeación:
Es una forma de organizar los diferentes objetivos a desarrollar para evaluar
los diferentes productos o servicios ofrecidos al cliente y detectar los
problemas que hayan en estos.
·
Desarrollo:
Es cuando se lleva a cabo la planeación paso por paso de la evaluación del
producto o servicio para lograr los objetivos propuestos.
Ø Características del mercadeo:
El mercado está compuesto de
vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda.
Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda.
Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda.
v
Cliente: 10 características de un buen cliente:
1. Comunica sus expectativas
claramente. La
característica número uno de un buen cliente es ser capaz de expresar lo que
quiere y necesita.
2. Permite una razonable cantidad de
tiempo para el trabajo. Regularmente, lo que obtienen estos clientes es un
trabajo apresurado, lleno de errores y necesitando muchas correcciones. Un buen
cliente, de todas formas, entiende que un trabajo de calidad necesita tiempo y
planificación acorde.
3. Disponible para recibir consultas. No hay nada más frustrante
para uno que ser sorprendido por un obstáculo que haga imposible llegar al
cliente. Los clientes inteligentes saben que es más barato hacerlo bien la
primera vez que arreglarlo más tarde.
4. Paga lo justo por el trabajo
requerido. Generalmente
pagar menos que lo que se paga en el mercado por un trabajo resulta en un
trabajo de menor calidad.
5. Paga en tiempo y forma. Si decís que vas a pagar
dentro de x días de la finalización del proyecto, asegúrate de pagar en ese
lapso.
6. Tiene alta integridad. La honestidad está en el centro de
toda exitosa relación de negocios. Conduce todos tus negocios en una forma
honesta y transparente.
7. Permite a una persona hacer su
trabajo. Si
contrataste a la persona correcta, entonces ella posee el talento y las
habilidades para hacer el trabajo correctamente.
8. Busca una relación continua. Los mejores clientes entienden
el valor de una relación continua. Ellos no quieren buscar una persona nueva
para cada proyecto.
9. Da crédito cuando es debido. Aunque no siempre es posible
dar crédito al freelancer en cuanto a la autoría de un producto o servicio, un
cliente que discierne se da cuenta cuando una persona le pone esfuerzo extra a
un proyecto o va más allá.
10. Comprometido con la calidad. La mayoría de las personas se
enorgullecen de su trabajo y quieren producir trabajos de alta calidad. No les
gusta cuando un cliente les pide “atajos”.
v Precio: Es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o
servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los valores que los
consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o
servicio.
v Comunicación: la comunicación,
de forma genérica, dentro de una corporación, puede ser de tres formas:
Comunicación de Dirección, Comunicación de Marketing y Comunicación
Organizativa.
o Comunicación
de Dirección: Se refiere a la organización de una empresa y la
manera en la que esta se estructura en torno a la comunicación.
o Comunicación
de Marketing. Esta forma de
comunicarse en una empresa supondría la “bandera” de las Relaciones Públicas. Y
en este apartado es fundamental, de nuevo, el trabajo de un Director de
Comunicación.
o
Comunicación Organizativa. Aquí cabría hablar de varios aspectos claves,
funciones, de nuevo, que le corresponderían a un Director de Comunicación,
aunque el citado experto hable de la figura, en este caso, del Consejero
Delegado.
Ø El ciclo de vida de los productos o servicios:
El análisis del ciclo de
vida del producto o servicio supone que estos tienen una vida finita; esto es
parecido a lo que nos sucede a los seres vivos. Los productos y/o servicios
tienen un ciclo de duración que comienza con su creación (nacimiento) y termina
con el retiro del mercado (muerte).
El Ciclo de Vida es el proceso mediante el cual
los productos o servicios que se lanzan al mercado atraviesan una serie de
etapas que van desde su concepción hasta su desaparición por otros más
actualizados y más adecuados desde la perspectiva del cliente.
Cuando se monitorear los resultados de muchos productos o servicios durante un período determinado, se descubre que el patrón de ventas más común sigue una curva consistente de Introducción, Crecimiento, Madurez y Declinación (Como se muestra en el gráfico). Es obvio que al principio las ventas son muy bajas, se van aumentando de forma gradual y luego comienzan a decrecer.
Los bienes y servicios cumplen, desde sus orígenes hasta su desaparición, las siguientes etapas en su ciclo de vida: etapa previa; introducción; crecimiento; madurez; declinación; desaparición y retiro.
Etapa previa
En esta etapa, antes de su origen, se desarrollan, entre otros, los siguientes procesos de la vida del producto: concepción de la idea, desarrollo del proyecto, investigaciones anteriores a su producción masiva y lanzamiento, plan de negocios, etc.
Etapa de introducción
En esta instancia, una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa a través del área de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetración original previsto en los objetivos del proyecto
Cuando se monitorear los resultados de muchos productos o servicios durante un período determinado, se descubre que el patrón de ventas más común sigue una curva consistente de Introducción, Crecimiento, Madurez y Declinación (Como se muestra en el gráfico). Es obvio que al principio las ventas son muy bajas, se van aumentando de forma gradual y luego comienzan a decrecer.
Los bienes y servicios cumplen, desde sus orígenes hasta su desaparición, las siguientes etapas en su ciclo de vida: etapa previa; introducción; crecimiento; madurez; declinación; desaparición y retiro.
Etapa previa
En esta etapa, antes de su origen, se desarrollan, entre otros, los siguientes procesos de la vida del producto: concepción de la idea, desarrollo del proyecto, investigaciones anteriores a su producción masiva y lanzamiento, plan de negocios, etc.
Etapa de introducción
En esta instancia, una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa a través del área de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetración original previsto en los objetivos del proyecto
Etapa de crecimiento
En esta etapa, el producto completa su posicionamiento definitivo, consolidada su cobertura y comienza a aumentar su participación en el mercado.
En esta etapa, el producto completa su posicionamiento definitivo, consolidada su cobertura y comienza a aumentar su participación en el mercado.
Etapa de madurez
Cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada de su evolución en el mercado, se ha llegado a la etapa denominada de madurez.
Cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada de su evolución en el mercado, se ha llegado a la etapa denominada de madurez.
Etapa de declinación
Después de una meseta de alta participación y muy buenas ventas y utilidades en el mercado, todo producto o servicio, con el tiempo, tiende a decrecer en su evolución.
Después de una meseta de alta participación y muy buenas ventas y utilidades en el mercado, todo producto o servicio, con el tiempo, tiende a decrecer en su evolución.
Etapa de desaparición y retiro
En su última fase de declinación, el producto está en la empresa pero no tiene vigencia en el mercado: los canales de distribución lo dan de baja en su comercialización, porque no existe demanda. Los compradores y los usuarios no lo aceptan por no adaptarse a sus expectativas y deseos.
En su última fase de declinación, el producto está en la empresa pero no tiene vigencia en el mercado: los canales de distribución lo dan de baja en su comercialización, porque no existe demanda. Los compradores y los usuarios no lo aceptan por no adaptarse a sus expectativas y deseos.
VOCABULARIO
VOCABULARIO
Globalización: Tendencia económica de integración de países quitando
barreras arancelarias y parancelarias.
Mercado:
es un conjunto de factores con características en común, conformado por
productores, distribuidores, consumidores.
Economía: Factores sociales monetarios que afectan una sociedad.
Importación: Entrada de
productos de otros países.
Exportación: Venta de productos o servicios a otros países.
Balanza Comercial: Relación entre importación y exportaciones de un país.
Déficit: Falta de importaciones en un país.
Superávit: Mucha exportación.
Proceso de integración: Es la firma entre países para medidas comerciales
disminuyendo las medidas arancelarias y paranselarias.
Arancel: Medida impositiva que un país le coloca a un producto a
la entrada a su territorio nacional.
Segmentación: Es dividir el mercado en grupos homogéneos entre si,
heterogéneos entre otro y significativos.
S.I.M: Sistema de información del marketing.
N.T.C: Normas técnicas de competencia.
Niveles de Integración:
·
Acuerdo preferencial
·
Área de libre
comercio
·
Unión aduanera
·
Mercado común
·
Unión económica
·
Integración económica
plena
Bloques Económicos a los que Colombia
Pertenece:
CAN: (comunidad, andina de naciones)
G3: (Grupo de los 3)
ALADI: (asociación Latinoamericana de
integración)
CAN: (Comunidad andina de naciones)
CARICOM: (Comunidad de Caribe) como país
observador
OMC: (Organización mundial del comercio)
MERCOSUR: (Mercado común del sur)
TLC-EEUU: (tlc con estados unidos de
América)
TIPOS Y FUENTES DE INFORMACIÒN
TIPOS Y
FUENTES DE INFORMACIÒN
TIPOS DE
INFORMACIÒN
|
FUENTES DE
INFORMACIÒN
|
·
INFORMACIÓN PÚBLICA:
La información pública es un derecho consagrado que
permite el control, monitoreo y participación del individuo social en los
asuntos públicos, del estado y de las instituciones gubernamentales. La
información privada es aquella que no debería trascender a las personas que
la manejan.
|
·
FUENTES PRIMARIAS:
Las fuentes
primarias contienen artículos o informes que exponen por primera vez
descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la
investigación experimental o de campo, los cuales comprenden contribuciones
nuevas al conocimiento, su publicación establece el registro en forma
permanente del progreso de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las
artes.
|
·
INFORMACIÓN PRIVADA:
Es inviolable sino medía una orden legal que
justifique tal acción. A nivel informático los administradores de sitios que
solicitan información personal o privada a sus suscriptores o usuarios, están
penados legalmente si la vendieran, expusieran o revelasen sin autorización.
|
·
FUENTES
SECUNDARIAS:
Las
fuentes secundarias son documentos que compilan y reseñan la información
publicada en las fuentes primarias. Recuerda que el documento primario es la
fuente del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo
con las funciones que desempeña en el campo del conocimiento (escalona,
2001).
|
·
INFORMACIÓN INTERNA:
Todos los datos y
contenidos necesarios para llevar a cabo un proyecto, así como las
informaciones relativas a la propia empresa que se ponen en conocimiento de
todo el equipo. Debido a la composición variada de la empresa, podríamos
establecer diversos estratos de información interna, algunos más genéricos y
evadibles, otros más estratégicos y delicados.
|
·
FUENTES
ELECTRONICAS:
Son las
fuentes que se adquieren a través del internet. en los últimos años, la
variedad y multiplicidad de estos materiales documentales ha ido en constante
aumento, y la cantidad de información que proviene de ellas es enorme.
|
TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS EN LOS MERCADOS COLOMBIANOS.
TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS EN LOS MERCADOS
COLOMBIANOS.
En las tendencias
colombianas nos podemos dar cuenta que el mercado que mas estamos consumiendo o
utilizando es el electrónico ya que diariamente estamos conectados a algún
aparato eléctrico, ya sea un celular, un computador, o simplemente una cámara
fotográfica.
En Colombia las redes sociales y la web en general, han
demostrado su efectividad y muy importante el poder llegar más clara y
directamente a clientes y prospectos con mensajes que tienen mucho más
contenido, pudiendo trabajar de mejor manera la emocionalidad con la
racionalidad. Sobre todo, serán de gran utilidad para pequeñas y medianas
empresas.
Se
ha denominado mercadeo móvil y el comercio electrónico, e-commerce, serán y se
verán impulsados con mucha fuerza. La evolución tecnológica, sobre todo la que
se ha dado con los equipos móviles como los teléfonos inteligentes, las
tabletas, etc., serán cada día de mayor utilización en el mercadeo,
aprovechando las ventajas que brindan estos medios. Para el comercio
electrónico se vislumbra una temporada de gran crecimiento en el mundo,
haciendo que los hábitos de compra y aceptación de ofertas de muchos
consumidores cambien.
En
conclusión nos podemos dar cuenta que ya la mayoría de las cosas y las personas,
nos estamos dejando llevar por la tecnología, un ejemplo, son las video
llamadas que podemos hacer con otra persona ya sea para hablar o algo mas
importante hacer una exposición o una conferencia desde distintos puntos del país, ahorita son
muy pocas las personas y empresa que lo utilizan pero dentro de unos años ya
las personas no se moverán de sus casas o sitios de trabajos para presentar un
proyecto, porque lo harán atreves de una video llamada.
Otro
ejemplo más actual es que antes las personas si querían hablar con un amigo o
un familiar lo tenían que hacer dirigiéndose una hacia la casa de la otra,
ahora lo pueden hacer por medio de las redes sociales o aun más fáciles a
través de un teléfono.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)